25 DE MAYO: Nuestra revolución hizo el cambio

Hoy se celebra un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, un conjunto de hechos políticos y sociales cúlmines en
la llamada "Semana de mayo" de 1810.

La plaza Mayor (hoy: Plaza de Mayo)


Antecedentes:

Entre 1806 y 1807, se produjeron las primeras invasiones inglesas al por entonces Virreynato del Río de La Plata, debilitando así al gobierno virreinal.
A partir de allí, comenzó la formación de un ejército integrado por el pueblo.

El 7 de mayo de 1808, se produjeron las "abdicaciones de Bayona" (ciudad francesa) en las que renunciaron al trono español, Carlos IV y Fernando VII, dejándolo a merced
de Napoleón Bonaparte, quien a su vez le transfirió el derecho de gobernar a su hermano José.

El 18 de mayo de 1810 llegó al virreinato la noticia de la caída de la Junta de Sevilla. Un día más tarde, tuvo mayor circulación. Con ello, se propuso y aprobó
un Cabildo Abierto para debatir sobre la autoridad del Virrey Baltasar Hidalgo de Cisnero.
El 21 de mayo, se enviaron las invitaciones a los vecinos más influyentes y a los altos comandantes militares para el Cabildo del día siguiente.

Tres posturas:
1- A favor de españa (referente: Obispo Benito Lué y Riega): El virrey tiene que continuar, pese a toda voluntar popular.
2- Postura del Cabildo (referente: Pascual Ruíz Huidobro): El Cabildo debe asumir el poder y "defender los derechos de Fernando VII".
3- Los criollos (Referentes: Juan José Paso, Juan José Castelli y Cornelio Saavedra): El pueblo debe asumir la soberanía y elegir a sus 
gobernantes. Esta sería la propuesta triunfadora, lo que significó la constitución de la Junta de Gobierno para poner fin al orden virreinal.

El 23 de mayo, circuló por las calles que el Virrey había dejado de tener poder en el Virreinato.
Un día más tarde, quedó constituida la Junta provicional gubernativa encabezada por el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, causando un enojo colectivo por
ir en contra de lo que el pueblo quería.

Entonces, Castelli y Saavedra renunciaron a integrar la Junta, dirigiendo las voluntades de las mayorías en una marcha hacia la casa del virrey, provocando su posterior renuncia al velo de la noche. La junta quedó disuelta, convocándose nuevamente al Cabildo.

En la mañana de 25 de mayo de 1810, reunidos en la Plaza Mayor (Plaza de Mayo), Buenos Aires impone su postura al Cabildo, creándose así la Junta provicional gubernativa del Río de La Plata intrgrada por, el presidente Saavedra, por los vocales Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, mientras que Juan José Paso y Mariano Moreno fueron los secretarios.

























Publicado por: