
LUGARES TURÍSTICOS: CORRIENTES CAPITAL
Paseo Costanera: es uno de los lugares predilectos por los correntinos para pasar sus tardes o noches, acompañados de un mate o tereré. A la par de ella, el río como principal atractivo que deja paisajes esplendidos.
La costanera Gral. San Martín surgió a partir de las obras de contención del río, iniciadas en 1929. Se extiende 2,5 km a lo largo de la ribera urbana, entre las siete puntas rocosas dieron nombre a la ciudad por las fuertes corrientes que se generaban en torno a ellas. Estas Son:
- Punta Arazati (Monte de Guayabos). Junto al puente General Manuel Belgrano, fue el lugar de desembarco de los fundadores de la ciudad
- Punta Tacuara frente a la Av. Costanera y Pago Largo, fue el lugar de desagüe de las primeras industrias de la ciudad. Debe su nombre al monte de tacuaras que allí existía.
- Punta Tacurú o Ñaró ubicada frente a Av. Costanera y calle Entre Ríos, su nombre original fue Itá Curubi, que en guaraní significa piedra pequeña. Tacurú significa pedregal y Ñaró significa bravo.
- Punta San Sebastián frente a Av. Costanera y la calle Tucumán, fue el lugar donde se levantó la primera ermita en honor a San Sebastián, cuarto patrono de la ciudad. Mas tarde, en 1811, se instalo una pequeña batería de cañones, que se llamo Bella Vista, con el fin de resistir los ataques de la armada española.
- Punta Arazá ubicada en el Parque Mitre. En 1825 se instaló allí la Batería de San Pedro y, durante la Guerra de la Triple Alianza, sirvió al gral. Bartolomé Mitre como lugar para observar el movimiento de las tropas paraguayas. Arazá, en guaraní, significa guayaba.
- Punta Yatictá debe su nombre a la abundancia de caracoles en el lugar. Frente a esta punta se fusionan las aguas del río Paraná con las del Paraguay, y en ella se encuentra el monolito en conmemoración del Gral. B. Mitre.
- Punta Aldana cercana al puertito Italia, al este de la costanera. Debe su nombre al dueño de picadores de ladrillos que se había instalado en la zona. Allí comienza el giro en angulo recto del Alto Paraná para unirse con el río Paraguay. Hay una hermosa vista hacia las islas y al amplio cauce de este tramo denominado 3 bocas.

Puente general Manuel Belgrano
Es una colosal obra de ingeniería en acero, que vincula las ciudades de Corrientes y Resistencia, salvando el río Paraná a gran altura, que fue inaugurado en mayo de 1973. Fue el primer puente construido sobre el río Paraná. El tramo central es colgante, apoyado en dos grandes pilares de hormigón; desde ellos cuelga la calzada, una estructura pretensada de hormigón de 255 m de largo y 8.30 m de ancho, con veredas de 1.80 m a cada lado. La sostienen 80 obenques (cables) de acero.
La altura del calzado central sobre el río es de 35 m libres, permitiendo el paso de embarcaciones de gran tamaño. El tramo central se conectó con ambas riberas por medio de 6 secciones de puentes apoyados sobre pilares, conformando un gran viaducto de 1700 m de longitud total.
Esta magnifica obra fue construida por la ingeniería italiana. La construcción inicio en 1967 y culmino seis años mas tarde en 1973.

Teatro
Oficial Juan de Vera, Iglesia Cruz de los Milagros y Ntra. Sra. de la Merced
El anterior teatro, construido en 1860, fue demolido y el actual se inicio en 1910 inaugurándose en 1913 como Teatro Municipal. Posee una bella sala y cúpula central que se abre en las noches de verano. Se destaca principalmente por su acústica, su arquitectura y la ubicación en el casco histórico de la ciudad. La iglesia es el lugar donde fue trasladada la Cruz del Milagro de la fundación desde la punta Arazatí, sitio de desembarco de los españoles. La cruz debe su nombre al hecho de que se torno incombustible ante el intento de quema por parte de los aborígenes que resistían la ocupación española en 1588. En el altar principal se halla expuesto el leño de la histórica cruz fundacional. La Iglesia Ntra. Sra. de la Merced, fue edificada sobre las ruinas de la Ermita de San Juan Bautista, también en territorio de los conquistadores y de los primeros pobladores. Es Monumento Histórico Provincial desde 1957 , y Monumento Histórico Nacional desde 1989. Se cree que la imagen de la virgen estaba destinada hacia Paraguay, pero que terminó en Corrientes por accidente. La iglesia también es conocida por poseer uno de los famosos túneles que se utilizaron en la Guerra de la Triple Alianza de 1865. Cada 24 de septiembre se celebra el día de la Virgen de la Merced.



Museo de Bellas Artes J.R. Vidal y Museo Histórico
El museo de Bellas Artes ocupa la que fuera la residencia del gobernador Juan Ramón Vidal, la cual fue donada expresamente para museo. Posee interesantes muestras y colecciones de arte.
Posee algunos detalles de exquisito diseño, tales como las cariátides en la fachada, la decoración del zaguán y de algunos salones como así de la puerta de ingreso interior, tipo mampara de madera y cristal.
El museo Histórico Vivienda italianizante totalmente remozada en 1927 para las funciones de museo por el reconocido arquitecto Martín Noel, con fachada en estilo neo-colonial. En su interior se exponen documentos, banderas, pertrechos y mobiliario que ilustran distintos hechos históricos y sociales de Corrientes.